Monlex Logo Blue

Importancia de una formación en derecho aeronáutico

 

Según RODRÍGUEZ JURADO, autor de la obra “Introducción al Derecho Aeronáutico”, el Derecho Aeronáutico, también llamado Derecho Aéreo, es el conjunto de principios y normas, de Derecho Público y Privado, de orden nacional e internacional, que rigen las instituciones y relaciones jurídicas nacidas de la actividad aeronáutica o modificadas por ella.

Atendiendo a su vinculación con el Derecho Internacional Público, entre las diversas ramas de esta disciplina jurídica, el Derecho Aeronáutico, es el más dinámico y universalista de todos, y muchas veces supera las barreras de los conceptos jurídicos de territorialidad y extraterritorialidad con el propósito de acompañar a los cambios constantes que se producen en las tecnologías aplicadas a la aviación civil que, por ende, influyen en las relaciones de trabajo relacionadas con ella.

De ese modo, el Derecho Aeronáutico se ocupa de las relaciones jurídicas relacionadas con la navegación aérea, el transporte aéreo nacional e internacional y la aviación civil en general, así como de las relaciones de trabajo directamente relacionadas con ellos, ya que regula las actividades y políticas adoptadas por los Estados, a través de sus empresas públicas y privadas y de las organizaciones internacionales intergubernamentales en cuanto a la explotación del transporte aéreo internacional a fin de establecer un mismo régimen jurídico.

Asimismo, un análisis del conjunto de ramas jurídicas permite advertir que el Derecho Aeronáutico posee relaciones mayores con el Derecho Civil, Mercantil, Administrativo, Penal y Espacial. Ello sin descartar al Derecho Laboral, Constitucional, Procesal, Financiero y otros, aunque es evidente que con las ramas mencionadas en primer lugar existe una mayor interacción de los principios y normas que integran esta materia.

 

Si bien el Derecho Aeronáutico guarda relación con otras ramas del ordenamiento jurídico, es indudable que estamos ante una especialidad en pleno auge y que cada vez adquiere un mayor protagonismo.

 

A pesar de la importancia del Derecho Aeronáutico,  no se enseña con regularidad, en concepto de disciplina autónoma excepto en países como Estados Unidos o, el caso de Canadá que cuenta en Montreal con el Instituto de Derecho Internacional Aéreo de la Universidad McGill. Se entiende que la enseñanza del Derecho Aeronáutico está llamada a dotar a los estudiantes de una formación jurídica de alcance general. Asimismo, el Derecho Aeronáutico constituye, si se imparte de un modo autónomo, una excelente disciplina que requiere el conocimiento de los principios del derecho en general y, como ya se ha señalado, tiene vínculos aún mayores que el derecho marítimo y el de transportes, con otras ramas del derecho.

 

El estudio del Derecho Aeronáutico parece necesario porque permite aprovechar las nuevas salidas que proporcionan los desarrollos de la aviación. En efecto, éstos han dado lugar a la elaboración y aplicación de convenios internacionales y a la promulgación de leyes nacionales y de reglamentos cada día más numerosos, con lo cual han nacido, también en número creciente, instancias judiciales que plantean cuestiones de derecho nacional e internacional.

 

En el caso de España, teniendo en cuenta que el transporte aéreo representa un sector estratégico para el desarrollo de nuestra economía y su exponencial progreso en la última década, la formación específica en Derecho Aeronáutico responde a una necesidad real.

Tradicionalmente, las opciones de los alumnos se han ceñido a la gestión aérea, que ha proporcionado unas nociones parciales de los fundamentales aspectos legales del sector, limitando la formación del especialista, tanto en su condición de abogado especialista, de profesional de compliance o de calidad, o de consultor o gestor aeronáutico. A su vez, la limitada difusión del derecho aéreo exclusivamente en los ámbitos de la Administración Pública y muy determinados ámbitos empresariales, bajo fuertes condiciones de confidencialidad, no ha ayudado de cara a la formación del profesional del sector.

Cabe reseñar que el próximo 14 de enero de 2021 dará comienzo una formación pionera en España: el Curso de Posgrado de Especialista en Derecho Aeronáutico y Espacial, CPEDAE, de la mano de La Universidad Pontificia de Comillas con la colaboración de la Asociación Española de Derecho Aeronáutico y Espacial, AEDAE.

Este curso está orientado a la especialización del alumno en el derecho de la industria aeroespacial, tanto en su vertiente pública como privada, a través del estudio de la legislación aérea y espacial, los contratos propios del sector y las diferentes fuentes nacionales e internacionales de estas disciplinas. El objetivo del curso es el de formar a aquellos profesionales que, bien desde los despachos profesionales especializados, los departamentos de asesoría jurídica de la empresa pública o privada, o incluso desde la Administración Pública, puedan resolver los problemas específicos que surgen día a día en el ámbito aeroespacial.

Un novedoso curso que, sin duda, representa una gran oportunidad para aquellos profesionales que busquen obtener una formación muy completa en el régimen legal de esta industria, de la mano de profesionales en ejercicio de referencia en el sector y la Administración Publica.

Para más información pulse aquí.

Marta Guerrero

Especialista en Derecho Aeronáutico

mguerrero@monlexabogados.es

 

Lectura relacionada:
Compartir este artículo

Autor

Monlex Abogados, con más de 30 años en Derecho Mercantil y Asistencia Legal, ha sido esencial en ayudar a las empresas turísticas en su expansión global. El bufete es parte de una red global en más de 20 países y miembro de HISPAJURIS, la principal red de bufetes de abogados de España.
Palabras relacionadas

Mantente informado con consejos legales de Monlex

No hay spam, sólo enviamos actualizaciones sobre nuestras áreas de práctica

¿Requiere asistencia legal?

Reciba asesoramiento legal personalizado de nuestros expertos en MONLEX.